jueves, 11 de abril de 2013

Las letras de los libros son la tinta de la realidad, cambia los libros y cambiaras el mundo.

El problema es de idolas, de heroinas. la literatura de la mujer hasta muy recientemente ha sido casi inexistente, la heroina desde grecia ha sido siempre supeditada al heroe, y ahi hay potencialmente una literatura amplísima sin explotar. La literatura dejo infinidad de historias por contar de un monton de personajes femeninos potencialmente riquísimos. Andromeda, Hipolita, Artemisa, Hecate, las arpias, las sirenas todas esas historias se supeditan a los grandes mitos de Heracles, la iliada, la odisea, los argonautas con Jason, Beleforonte etc.

La mujer como paradigma, viciosa, insatisfecha, rebelde, valiente, intelectual, cobarde, dominadora de los elementos, malvada con razones y sin ellas esta aun por explotar literariamente, y esa es la base de la verdadera revolucion. Historias que hagan dudar profundamente de las convenciones establecidas puestas por nuestra herencia griega que es al fin y al cabo la madre primera literaria y convencional de nuestra sociedad por encima incluso de cristianismos y dogmatismos que se pudieron adaptar a ella. Historias bestiales que al principio obliguen a nuestra mentalidad a aterrarse, enfrentarlas a odiseas, hacer historias de las amazonas con lo que podemos creer bueno o malo, que violen, asesinen que lideren, sean exageradamente arrogantes, vengativas y que en definitiva tengan el poder de generar nuevos conflictos morales.

Se necesitan borrachas perdidas que el personaje del borracho nos viene a los hombres del Dios Dionisos que ha perdurado. La mujer ha derivado de 4 dioses griegas, la madre Hera-Gaia maternidad celos la mujer convencional, la atipica Atenea la única en enfrentarse a sus tios y padre, la silenciosa Artemisa diosa de la naturaleza y de la luna, la misticidad indomable y Afrodita la diosa de la belleza. A los hombres les quedaron los Ares Zeus Hades Poseidon Hermes Dionisos Apollos y sus caracteristicas respectivas, la gran verdad del asunto es que las características de los dioses masculinos podrían cambiar facilmente de genero e igual con las diosas, esa es la utopía a conciliar de la literatura.

Hay que dejar las celestinas personajes secundarios que intervienen puntualmente en el romance, las cenicientas o blancanieves que se supeditan a estupidas esperas por los principes relegando asi a un segundo plano sus virtudes y entonando la espera y no sus juicios y sus actitudes, las lady Mariams que se basa en la sombra del forajido.

Esto que digo no es algo que pretenda fomentar la mierda politicamente, es un problema real para nuestro ideario que nos impide cambiar de mentalidad y ver a la heroina como personaje principal, es un agujero negro en la literatura. El heroe masculino esta quemado, se ha escrito de sobra sobre el y se ha dejado toda una cara literaria sin alimentar.

Creo firmemente que los mitos, las historias y en el fondo la literatura y hoy ademas la television y la musica en un segundo plano son las que construyen los personajes de la sociedad, la mujer ganara posiciones conforme nuestro ideario le atribuya la heroicidad y el protagonismo.

Pese a todo no creo que la literatura sea machista o no, la literatura es un arma para juzgar y no tiene personalidad ni intencionalidad mas alla de la que el lector le atribuye, culpar a un libro de tener personalidad es reflejarte a ti mismo.

Para crear algo nuevo hay que desvincularse de todo lo viejo.

2 comentarios:

  1. La literatura en sí es una forma de expresar mediante la escritura, los anhelos, los sentimientos, las fantasías, los mensajes, incluso el devenir social que vive el país, mediante la perspectiva del autor... Para mi la literatura es una forma de "entender la realidad" actual... El escritor al escribir, no lo hace porque sí, sino, que hay una intencionalidád tras sus ideas...Ejemplo hay muchos... Puede ser Goethe en su texto Wherter, en donde al parecer es una simple historia de amor, pero se puede interpretar como una lucha entre el bien y el mal, o una descripción nacionalista de la Alemania de siglo XIX. Hay una intencionalidad. La literatura explica la realiadd acutal, esto sirve para muchos historiadores, así entienden el pasado (como pensaba la gente de aquel tiempo)... Por ejemplo. Una vez a Neruda le preguntaron en España; ¿Por qué su poesía no habla de las flores, los campos, las montañas?... Y el respondio... "Vendi a ver la sangre por las calles, venid a ver la sangre por las calles, venid a ver la sangre por las callas.." A lo que me refiero es que Neruda en su poesía describía el pesar de la masa obrera en Chile, las masa populares, que sufrieron durante años el abuso de las clases dirigentes.

    ResponderEliminar
  2. Si. Con este texto lo que analizo es el porque de la situación de la mujer en la actualidad. Es mas o menos ese el centro del argumento. Yo creo que la última independencia de una persona (una mujer en este caso) esta en su capacidad de entrar dentro del proceso creativo que es escribir (que le ha sido vetada tristemente de hace mucho tiempo a las mujeres). De que con ellos se hagan heroes que sirvan de paradigma, de ejemplo a seguir, o constituyas a esos heroes. En la mitología griega que es la madre filosófica y mitológica de occidente hay una predominancia del heroe masculino que heredan la cultura latina y luego las siguientes y ese es el mayor problema de fondo. La verdadera igualdad, para mi, entre hombres y mujeres llega cuando se creen heroinas que rompan todos los tabues. Porque la base de la literatura es esa, romper con los estereotipos, traer el progreso.

    ¿Porque creo que la literatura construye a los individuos? porque cuando escribes sobre algo haces que sobreviva a los siglos, creas mentalidades. Creo fuertemente que los personajes, los individuos que tenemos en nuestras sociedades occidentales (que incluye suramerica y norteamerica, herencia hispana y anglosajona) son una construcción de la literatura de sus paises respectivos.

    En tu país veo algo que aquí no hay, que es actitud política constante (de hecho haz insertado una cuestión política, la cuestión obrera). Creo que esa actitud de vuestro país en general es una respuesta ante otros escritores como Quino con un mensaje político potentísimo. Nosotros no tenemos un Quino que nos inculque política y un prototipo como Mafalda, que es un personaje femenino idealmente precioso que enseña a las mujeres a tener ideales. Tenemos otras cosas, pero eso no.

    Y claro la literatura permite entender en primera instancia al autor, en segunda a la sociedad. Coincido, la literatura, para mi, crea a los pueblos a través de la historia. Sobre todo antes, ahora lo crean también la televisión, la música etc. Y como este historiador es increible leer a escritores y ver como poco después aparecen personajes con las actitudes de los personajes que crean y en el fondo de esos escritores.

    Yo leo a Quevedo, Gongora, a Machado, a Unamuno y leo a personajes españoles actuales, a individuos. Leo literatura latina y griega y leo a personajes europeos, al hombre racional creado por grecia, pero esa literatura esta incompleta, necesita incluir a las mujeres, necesita crear nuevos mitos, nuevas y preciosas historias de todos los tipos y colores

    ResponderEliminar