jueves, 22 de diciembre de 2016

De Canarias en el mercado global y posturas frontales frente al nacionalismo canario.

La condición de Canarias similar a la condición de Gran Bretaña es una condición excepcional y requiere políticas económicas excepcionales para lo que mi linea ideológica dicta.

La condición de islas puede ser o limitadora o potenciadora según como y donde te encuentres localizado en la economía mundo. Una isla en medio del Pacífico, lejos de las rutas de mercancías es una isla muerta, sin interés y sin capacidad de subsistencia por las limitaciones del suelo y los recursos. 

Unas islas como las canarias incertadas en el corazón de la unión capitalista Atlántica en un mundo en caos se ven beneficiados como punto de intersección y de control del continente madre, África, por parte de los antiguos paises coloniales, Francia, Gran Bretaña etc y de Estados Unidos que esta invirtiendo en el Puerto de la Luz (mayor puerto del Atlántico Sur) y de la unión de las relaciones con latinoamerica con las que nos une fuertes vínculos de consanguineidad. 

Las crisis instigadas por los paises capitalistas en el norte de África han conducido a un periodo de expansión económica de las islas, a salvo y a la distancia adecuada de aquello que los turistas y empresarios no quieren ver, situaciones violentas.

Estamos en un periodo de expansión, pero no de una expansión redistributiva, este superavit determinado historicamente por la situación geográfica e histórica en la que nos encontramos no esta siendo utilizado para enriquecer y potenciar la economía canaria. Al igual que Madina creo que los examenes no se hacen en periodos de crisis sino en periodos en los que se tiene margen económico de maniobra. Ahora se tiene margenes de maniobra, se están usando mal. 

Hay que potenciar las relaciones comerciales SANAS con África que es nuestro continente, hay que invertir en tierra y en la industria que nos posibilite nuestro espacio vital limitado, hay que conectarnos sin abusar de nuestra posición favorable y hay que ser generosos y tolerantes con los extranjeros, TODOS, porque hoy dependeremos de unos pero el día de mañana dependeremos de otros. Italia, que un día fue un país cuyo turismo era admirado, ahora empieza a ser repudiado. Tenemos que tener cuidado a la hora de respaldar excesivamente a paises explotadores, puesto que esto en el futuro puede, con razón, alimentar rencores.

Gran Bretaña es la madre del capitalismo, por su condición limitada de fuentes económicas se convirtió en un mounstruo que se excedió en la desarticulación del resto del mundo para hacerse con sus recursos. Los tiempos cambian y la economía mundo ha permitido que muchos otros territorios sobrepasen a Gran Bretaña, Rusia, China, USA etc. A Gran Bretaña los países del mundo harían bien en guardarles rencores históricos y aislarla porque su pensamiento base se ha basado en la desarticulación del mundo.

Canarias no puede seguir el mismo camino, tiene que encontrar una relación simbiótica con los continentes porque para empezar no tenemos ni la población, ni el espacio y muchísimo menos la unidad que tuvo Gran Bretaña como isla única. Hablar de nacionalismo canario cuando Canarías nunca estuvo unida politicamente es inventarse fantasmas. El archipielago canario después de todo es un constructo primero greco-latino y luego peninsular, nunca canario. Al fin y al cabo ni siquiera el suelo responde a un origen volcánico común, solo Lanzarote y Fuerteventura tuvieron un nacimiento compartido. El resto son islas cuyo origen fundacional es dispar y en el que no hubieron trasvases destacables de población prehispánica. Para colmo la economía de Gran Canaria era una economía totalmente diferente al resto, agraria, mientras el del resto de las islas era ganadera. En la actualidad tiene unos suelos portuarios de suelo marino bajo, en comparación a los peores puertos que tienen en el resto de las islas.

La economía gran canaria fue maltratada y poco diversificada por los peninsulares, la tinerfeña todo lo contrario. Hoy en día CC (coalición canaria, o coalición tinerfeña canaria) nos habla de unidad de las islas, su unidad ficticia en la que ellos controlan los presupuestos. La triple paridad es un sueño en el que ellos tienen 2 patas de la adminsitración, la sede física y el partido. El resto de islas menores se ve beneficiada por la ley electoral, Gran Canaria es la gran explotada con perdidas de dinero en la redistribución de la renta teniendo una gran masa electoral, estamos solos en este aspecto ante una situación muy dificil que se gestiona por influencias y en las que ni Lanzarote ni Fuerteventura nos apoyarían porque chocan contra sus intereses.

Pese a ello el internacionalismo nos obliga a intentar conectarnos con el resto de trabajadores del mundo, incluido aquellos que nos sacan nuestra parte proporcional de los recursos y ponen leyes suelos de acuerdo a minar a los que ellos consideran sus competidores cercanos y potenciar las suyas propias para luego bombardearnos con canciones como la de Vivo en un Archipielago. Polladas, esto no es un archipielago son 7 islas que buscan lo mejor para si mismas, por ahora.

El proceso a seguir, lucha racional contra el capitalismo internacional del que vivimos (dificil), lucha contra la disparidad y la tiranía en los presupuestos del estado, inversiones en nuevos sectores y evitar convertirnos en contaminadores de capitalismo salvaje con grupos como Lopesan y Santana Cazorla en Cabo Verde. Nuestra política fiscal favorable, en contra de lo que parece por la penosa redistribución puede ponernos en un punto de unión del mundo, siempre y cuando antes empezemos por unirnos de verdad nosotros y dejemos de competir y minarnos.

Es dificil, muy dificil, lo normal es un anarco-capitalismo salvaje en un territorio insular muy dado a ello, después de todo es muy dificil mantenerse entre Cuba y Gran Bretaña pero quizá seamos los únicos que podamos hacerlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario