(SIN CORREGIR del todo aun)
China como imperio presenta grandes contradicciones desde un punto de vista eurocéntrico e incluso desde un punto de vista de la lucha de clases. Porque la realidad de la política es que la política se vive como dice cierto político español ``navegando entre contradicciones``, lo que pasa es que a algunos esas contradicciones les ahogan. De hecho, a China muchas de sus contradicciones como la revolución comunista y sus comportamientos, pues eso, les tienen con el agua al cuello.
¿Pero les ahogan?
Hay dos puntos de vistas desde el que mirar la revolución socialista en China y sus actuales comportamientos.
El punto de vista multi-cultural, tolerante y nada crítico sino mas bien que admira las bondades de Mao Tse Tung a la hora de realizar la revolución y la incorporación al trabajo y a la subsistencia de una cantidad de personas gigantesca. Centrando su política en una industrialización bestial en un periodo de tiempo cortísimo y una mejora de los sistemas de trabajo (este es un argumento muy nacionalista, el franquismo también desarrollo el estado del bienestar español) y a posteriori de Deng Xiaoping, el líder pragmático que decide capitalizar China globalmente de forma general y teoricamente pasiva (no agresiva) y entrar a disputar la hegemonía mundial económica con Estados Unidos.
El otro punto de vista es el punto de vista del empresariado que tiene extrañamente relación con el de la lucha de clases (socialismo).
Este es un punto de vista mas agresivo en que se entiende que China pasa a ser parte de una cadena de producción con Deng Xiaoping en el que el sistema capitalista global esta interesado lleva a la deslocalización de los puestos de trabajo de otros paises a China.
Este es un debate económico que se da en empresariales (hace tiempo lo escuche con Said en un curso extraordinario en esa facultad) y lo he vuelto a ver en otro debate. En empresariales el punto de vista es que hacer y como nos afecta la masa de trabajo 140 000 000 habitantes, que temen los economistas quiere acceder a las bondades de las clases medias europeas incorporándose al trabajo con unas condiciones de vida diga (eurocentrismo tóxico).
Bajo este prisma no solo funciona el empresariado sino también ciertas clases políticas (se declaran socialistas) que ven con malos ojos las inversiones en Africa y en Latinoamerica por parte de China como acciones capitalistas comparables a Estados Unidos.
Dentro de este argumento hay que poner las cosas en su lugar, Europa y luego Estados Unidos y su modelo capitalista es un modelo coercitivo en el que la explotación de otras naciones independientes se han hecho bajo el amparo, amenaza y sombra de bases militares, lo cual el resto de países no se lo toman nada bien.
China no actúa de esta manera, China AHORA MISMO (y es importante decir ahora mismo porque un país que no tiene el título que aun conserva USA de imperio podría cambiar sus relaciones internacionales dependiendo de su estado en la soberanía mundo). Ahora mismo China se inter-relaciona buscando un comercio equitativo y generoso donde las otras partes sacan grandes beneficios (Ecuador es un gran ejemplo de esto).
Pero lo que temen muchos políticos y economistas sobre todo latinoamericanos entre ellos Pepe Mujica, es que Latinoamerica en su caso se este endeudando con el gigante Asiático o puedan hacerlo (por miedo a su pasado vinculado con los imperios, el matón de USA y antes de España/Portugal (a los que las colonias les importaban poquito). Aún así para mi obvian algo fundamental que defendería un discurso equitativo y no uno economista y es que la población de China es mayor a toda la de latinoamerica y norteamerica JUNTAS (China tiene 1/7 parte de la población mundial redondeando al alza) y sin lugar a dudas las prácticas de la lucha de clases no se tienen que dar a un nivel nacional sino con el internacionalismo por delante.
Poniéndonos en esa situación China no estaría cogiendo sino la parte del pastel de recursos en el futuro que le correspondería porcentualmente a la población que tiene. Lo otro son debates nacionalistas que defienden lo propio por encima de lo justo.
¿Pero esto es verdaderamente así? ¿A caso China quiere ser un imperio? He estudiado y leído historia sobre China y sobre todo a los pensadores históricos principales. Este país es confucionista y el confucionismo (simplificando muchísimo, un pensamiento que defiende un conservadurismo justo) y su situación geopolítica e inter-relación histórica con el mundo definen quien es China y como se comportara.
China es un monstruo geográfico que bien podría autodenominarse por ella sola como un continente. Su política no es la política de imitación de lo estado-unidense como lo es en casi todo el resto del mundo. Ellos tienen una política y una identidad cultural totalmente propia y se auto-conciben a si mismos como el centro del mundo.
China en Chino Zhonhhuó (creo que era) significa el imperio del centro. Históricamente nunca se vieron obligados a viajar y expandirse porque China es tan jodidamente grande que simplemente por los recursos y el tamaño del territorio no lo necesitaban (pese a que ellos descubrieron la navegación oceánica por curiosidad y sin necesidad).
De hecho, los contactos extranjeros por lo general los recibían ellos, no los buscaban. Su política no es de intervención con otros territorios. Mas bien por el contrario, tienen un gran sentido de la armonía que se basa en estar felices consigo mismo. ¿Por lo tanto son un verdadero peligro para el resto del mundo? En mi opinión no por lo general.
China es un poder que parece es benigno a nivel trans-nacional (habría que ver como se comporta como primera potencia, el poder te magnifica las virtudes y los defectos). Sobre todo en un nivel que no sea local, si que tienen ciertos temas serios en su esfera de contactos, como el abuso sobre el Tibet, su política con Taiwan y a nivel internacional con Peru el tema de los perros ahorcados y su (aunque igual al resto de países occidentales) relación con África.
Pero son temas que no generan fricción constante internacional porque su política ha sido fundamentalmente la de no generar excesivas fricciones internacionales centrándose en si mismos y dejando que el resto de actores se inter-relacionen con ellos como quieran.
Aun así hay explotación laboral en China, el mundo no deja de ser capitalista y aunque su organización interna y propia no lo es, no pueden alienarse de todo lo que sea relativo al resto y agradecen que las multinacionales den trabajo a un volumen de trabajadores casi intragable, lo que afecta a las relaciones con los trabajadores del resto del mundo, bajándole las condiciones laborales etc. Como se quiere mirar esto si desde un punto de vista nacional o desde el bien colectivo es cosa de cada uno (mas allá del debate de la acumulación de bienes del empresariado).
En conclusión China es un mundo muy complejo y con una población tan bestial que se haría bien al no simplificar demasiado porque de este debate, el debate chino, surgen ramificaciones constantemente.