Suelo siempre, cuando hablo de los anglosajones y en concreto de los ingleses, empezar explicando cuanto desprecio a su supremasismo cultural les tengo y porque, (la historia es larga y su política exterior desagadable). Sin embargo me voy dando cuenta de algo y es de que, en cultura democrática son los padres y hay que admirarles sus virtudes.
Después de tragarme horas de sesiones del parlamente británico royendo el queso del brexit, viendo las exposiciones de cada uno de los miembros del parlamento en un proceso interno de ellos de replica contrareplica eterna, de debate, tengo que admitir que he llegado a dentro de mi desprecio a su política exterior admirar su política interior, es rica con una poderosísima democracia directa conectada a la gente. El problema es que esa política interior está contaminada de su nefasta política exterior y esto es algo que siempre he visto en todos los países.
Lo endógeno (política interior) y lo exógeno, (política exterior). En todos los estados del mundo crean fricciones, ¿de quien es la culpa de como están los estados? ¿de ellos mismos? ¿o de su situación en la escala geopolítica? Bien mi respuesta a esto es clara, de ambas cosas y cuanto en peor situación está un estado en la escala geopolítica, más dependiente de los actores externos es y más difícil será mejorar su situación, estoy pensando ahora en la mayoría de estados africanos, devorados por intereses europeos y árabes históricos (más de lo primero que de lo segundo).
¿Pero que pasa con Inglaterra? En Inglaterra uno de los países mas potentes no pasa esto, pero si hay un problema y es que las posiciones de Farage en política exterior han llevado a una decisión, convocar un referéndum, bi-opcional para ver si se salen de la UE. ¿Por qué ningún otro país más lo ha hecho? Porque las extremas derechas no erán capaces de llegar a presionar a un presidente como Cameron (débil) y a sus estados. ¿Pero que pasa con el brexit?
Mi opinión es que se han hecho las cosas no mal, sino fatal, no se hacen referéndums simples sobre cuestiones complejas, pese a ello creo que están usando todo el carácter democrático que tienen para llevar el barco al mejor puerto, les queda poco tiempo y muchísimo trabajo.
¿Por qué creo que el brexit esta mal? Una cuestión de política estatal no puede ser dirimida en un referéndum a dos opciones, porque la realidad es que no son dos opciones las que están sobre la mesa y el parlamento británico lo ha descubierto, no es capaz de consensuar mayorías porque no era un tema de dos opciones. De hecho, hay una opción muy sólida y otra muy quebradiza, gano en la votación biopcional la quebradiza es decir el brexit (es quebradiza porque entraña muchas mas preguntas dentro de ella que la otra). Dentro de la pregunta del brexit hay 20 preguntas más. El parlamento británico las está intentando resolver pero interpretar la voluntad popular pese a lo expertos que son en política interior les está costando y están descubriendo algo. Quizá ese 48% de remainers con la pregunta bien formulada serían mayoría absoluta. Pensemos en el siguiente planteamiento de un referendum.
Opciones: Remain con mayor intención de unión, remain igual, remain con menos integración, brexit sin pacto, brexit con pacto con la UE, brexit a la noruega.
Estoy seguro de que en una votación con muchas opciones la mayor de las opciones elegidas hubiera sido por alguna parte el remain, no tengo claro que puto brexit querían los brexiteros, no creo que lo tengan claro nisiquiera ellos mismos.
Los franceses y su democracia nos enseñan que lo recomendable suele ser pasar de unas votaciones con muchos partidos a una segunda ronda con los dos partidos mas votados, es un sistema electoral con un gran sentido de estado y de supervivencia del mismo.
Con el brexit ha pasado lo contrario se ha pasado de votar a dos ``candidatos``, brexit o re-main. A votar a 20 opciones con el precipicio del brexit a finales de mayo de este año y el caos es completo porque esta decisión marcará el futuro de la política exterior británica.
Están ahora dándose cuenta de que todas las cartas están mal repartidas de inicio que han ido directo a las contradicciones y que la política exterior simplificada a la pregunta de salir o quedarse en la UE como algo vinculante es peligrosísimo. ¿Que política estatal a largo plazo puede tenerse con preguntas así, tan simplistas y determinantes sobre la mesa? Si hasta los mejores interpretadores políticos tienen problemas en entender los resultados futuros de cualquierda de las opciones que tomen en el brexit. Admiro que hagan preguntas a la población, pero las preguntas que se tienen que hacer son las correctas y planteadas de la forma correcta, a menos claro que sea la ultraderecha la que este detrás de la pregunta y quiera volar el tablero político soñando con una renacionalización de los estados. A eso nos han conducido en un efecto contagio las políticas y elecciones anglosajonas (de USA y UK), el efecto imitación política de los principales actores es una mala respuesta porque nos arrastra a dinámicas que no tienen porque ser lo mejor para los diferentes estados.
Si por mi fuera, si yo fuera diputado británico (no lo quiera, la realidad cuántica), mi posición estaría clara. Ahora mismo tienen que conseguir que después del 20 de mayo no pierdan todos los logros de 40 años logrados con la UE. Es decir, si, tienen que salir de la UE como toque porque esa es la ratonera en la que se han metido, pero por su interés deben retener la capacidad de en un periodo determinado reconvertirse en miembro sin empezar de 0.
Es dificilísimo, pero super necesario.
Lo segundo es abogar por una salida a la noruega o una salida con pacto y usar ese periodo de poder volver a re-unificarse a la UE para volver a preguntar a los ciudadanos, esta vez con la complejidad de la pregunta, planteando todos los escenarios posibles, con el mismo número de opciones por el lado del brexit, como el del remain o rejoin. Ahí si se puede ir a una votación primera y luego a las dos opciones más votadas ir a una segunda votación. Si no consiguen esa pro-rroga de poder reunificarse con la situación actual lo que descubrirán es algo que me agrada y es que si se vuelven a unir algún día será desde una posición más débil, con una perdida de poder geopolítico, ese poder geopolítico por cierto creo lo ganarían, los principales países de la UE. Quizá es lo que se merezcan por estar jugueteando con las hojas del conflicto y la división en vez de intentar mejorar la UE en la que estamos.
Ese concepto de que para hacer los mejores puentes hay que volar por los aires los existentes me parece una estupidez vaga y que favorece siempre al conflicto y las derechas.
No hay que volar puentes, no hay que construir muros, el mundo global al que vamos nos demuestra que tenemos que aprender a articular la realidad compartida, esto es un principio social que entienden hasta los mercados con el tema del brexit. La unidad, el compartir, el unirse más política y económicamente generan abundancia, la división, el conflicto generan pobreza.
Ojalá la gente de UK sean capaces de parar este sueño de construir un muro en el mar del norte, ojalá no sigan y acaben como lo que mal empezó llegando a un brexit duro que les dañará, no por el bien del resto de estados sino de ellos mismos a los que como ya decía nunca he apreciado demasiado.